sábado, 24 de enero de 2015

Investigación de Mercado: Mercados de Calidad


Universidad Simón Bolívar
Sede Litoral
Fundamentos de Mercadeo
Profesor: Iván Briceño


Investigación de Mercado: Mercados de Calidad 




    La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos que se deseen conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Esta investigación sirve al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.

   Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.

   Esta herramienta trae beneficios como:

1. Más y mejor información para tomar decisiones acertadas, que favorezcan el crecimiento de las empresas.

2. Proporciona información real y expresada en términos más precisos, que ayudan a resolver, con un mayor grado de éxito, problemas que se presentan en los negocios.

3. Ayuda a conocer el tamaño del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o introducir un nuevo producto.

4. Sirve para determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación.

5. Determina el sistema de ventas más adecuado, de acuerdo con lo que el mercado está demandando.

6. Define las características del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales como: gustos, preferencias, hábitos de compra, nivel de ingreso, etc. 


Investigación de Mercados para la Calidad



    En este tipo de investigación de mercado se proponen diversos objetivos, como revelar los problemas de calidad de la empresa, identificar las prioridades de mejora del servicio y realizar un seguimiento de la calidad en el tiempo para revelar el éxito o el fracaso de las iniciativas de mejora de la calidad (tanto de nuestra empresa como de la competencia).


    La evaluación de la calidad se define como el proceso general que describe la diferencia entre las expectativas y percepciones a través y en cada momento que compone el ciclo de servicio. Esta técnica provee un diagnóstico del proceso de servicio y además facilita determinar las causas que provocan los problemas existentes. Del mismo modo, la aplicación del modelo de calidad provee a la institución estrategias que contribuyen a la eliminación de dichos problemas.


Modelo de Calidad SERVQUAL
    SERVQUAL es un modelo de Calidad de Servicio elaborado por Zeithaml, Parasuraman y Berry. Este modelo tiene como propósito mejorar la calidad de servicio ofrecida por una organización. Utiliza un cuestionario que evalúa la calidad de servicio a lo largo de cinco dimensiones: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles.

   El modelo SERVQUAL mide lo que el cliente espera de la organización que presta el servicio en las cinco dimensiones citadas, contrastando esa medida con la estimación de lo que el cliente percibe de ese servicio en esas dimensiones.

    El modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio está basado en un enfoque de evaluación del cliente sobre la calidad de servicio en el que:


1. Define un servicio de calidad como la diferencia entre las expectativas y percepciones de los clientes. De este modo, un balance ventajoso para las percepciones, de manera que éstas superaran a las expectativas, implicaría una elevada calidad percibida del servicio, y alta satisfacción con el mismo.

2. Señala ciertos factores clave que condicionan las expectativas de los usuarios:
  • Comunicación “boca a boca”, u opiniones y recomendaciones de amigos y familiares sobre el servicio.
  • Necesidades personales.
  • Experiencias con el servicio que el usuario haya tenido previamente.
  • Comunicaciones externas, que la propia institución realice sobre las prestaciones de su servicio y que incidan en las expectativas que el ciudadano tiene sobre las mismas.
3. Identifica las cinco dimensiones relativas a los criterios de evaluación que utilizan los clientes para valorar la calidad en un servicio.




 
   Las dimensiones de Calidad de Servicio pueden ser definidas del siguiente modo:




    El cuestionario Servqual está dividido en tres fases. Inicia con un cuestionario destinado a captar la espectativa del cliente, el cual contiene 22 preguntas referentes al servicio que se espera brinde una compañía de servicio excelente. En su segunda fase, Servqual evalúa la percepción del cliente respecto al servicio que presta la empresa, es decir, hasta qué punto considera que la empresa posee las características descritas en cada declaración. Finalmente, otra sección, situada entre las dos anteriores, cuantifica la evaluación de los clientes respecto a la importancia relativa de los cinco criterios, lo que permitirá ponderar las puntuaciones obtenidas.

   


   

   Basado en todo lo anteriormente descrito, se puede concluir que el Modelo SERVQUAL de Calidad de Servicio no solo representa una metodología de evaluación, sino también un enfoque para mejora de la calidad de un servicio., ya que brinda información importante para reducir determinadas discrepancias.



   

Bibliografía

Padrón, V. (2005). Investigación de Mercado para la Calidad. Recuperado el 24 de Enero de 2015, de http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/11/11522/modulo2investigacionmk2.pdf


Servqual. (2 de Junio de 2013). Recuperado el 24 de Enero de 2015, de http://abc-calidad.blogspot.com/2011/05/servqual.html

¿Qué es Servqual? (s.f.). Recuperado el 25 de Enero de 2015, de http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Nov2003/2763

sábado, 10 de enero de 2015

Diferencias entre Segmentación Tradicional y Relacional


Universidad Simón Bolívar
Sede Litoral
Fundamentos de Mercadeo
Profesor: Iván Briceño

Diferencias entre Segmentación Tradicional y Relacional



   El mercado es lo que se conoce como el conjunto de consumidores reales y potenciales de nuestros productos. Se dice que este conjunto de personas posee el deseo y la posibilidad económica para adquirir productos o servicios.

   Se encuentra donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero, por lo tanto no hay manera de medir las proporciones de éste. Sin embargo, para facilitar la llegada de un producto a un cliente en específico se diseño lo que se conoce como segmentación.


¿Qué es la Segmentación?

   La segmentación es la división del mercado en grupos más pequeños que comparten ciertas características.

   En cuanto a segmentación del mercado se refiere, se conoce a segmentar como el proceso de dividir un mercado en subconjuntos distintos de clientes que se comportan de la misma manera o que presentan necesidades similares. Cada subconjunto se puede concebir como un objetivo que se alcanzará con una estrategia distinta de comercialización.

   La segmentación contribuye a establecer prioridades para cualquier empresa, además de facilitar el análisis de la competencia y el ajuste de las ofertas de productos y servicios a necesidades específicas.


Segmentación Tradicional

  Este tipo de segmentación se basa en la elección de ciertos indicadores que permiten subdividir al mercado en segmentos heterogéneos, con el fin de identificar de manera más específica el tipo de cliente al que se quiere llegar. 


   En el enfoque de marketing tradicional, este se define como el proceso de planificación y ejecución del concepto, precio, promoción, y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y de la organización.


   Mediante este concepto, se toman las necesidades y deseos del cliente como punto de partida y se propone la satisfacción de los mismos.

   Algunos de los indicadores que se toman en cuenta para esta segmentación son:


Marketing Relacional


   El marketing relacional surge de la realidad que vive el mercado. Día a día se observa como los clientes se vuelven cada vez más exigentes, reclamando productos de calidad y  un trato personalizado. Aunque el trabajo se va haciendo más difícil, los clientes son un bien escaso y es necesario invertir recursos en ellos, con el fin de captar su atención y fidelizarlos con nuestros productos. 

   Este tipo de marketing se define como un proceso en el que se identifican a los clientes potenciales para establecer relaciones con ellos. Además, con el marketing relacional, se consigue mantener y acrecentar la relación con los clientes, generando una fidelización y convirtiendo a los clientes en prescriptores de nuestros productos o servicios.

   Mientras que el marketing tradicional se rige por ''qué hacer con los clientes'', el relacional piensa en ''qué hacer por los clientes'' mediante los recursos, productos y tecnologías existentes.

    La nueva estrategia de marketing consiste en escuchar a los clientes.Tomando en cuenta las opiniones de nuestros compradores y futuros clientes podremos adecuar los productos y servicios a las nuevas necesidades y exigencias, y de esta manera mejorar en ingresos y calidad.  

RFM

    El análisis RFM (Recency, Frequency, Monetary) es una técnica relativamente moderna de marketing usada para determinar cuantitativamente cuales clientes son los que invierten más en una empresa. Para determinar quienes son estos clientes, se examinan tres factores de compra: (R) Compras Recientes, (F) Frecuencia de Compra y (M) Monto de la Compra en términos monetarios. 


   Según la teoría, los clientes que han adquirido algún producto o servicio de forma reciente responden de mejor forma a las iniciativas de marketing que aquellos que no lo han hecho recientemente (Recency); de igual forma los clientes frecuentes responden de una forma más positiva que los que no lo son (Frequency) y finalmente aquellos que gastan una mayor cantidad de dinero son más sensibles a las estrategias comunicaciones de la empresa (Monetary).

   Este método estipula la creación de una escala del 1 al 5 (siendo 5 el mayor); para cada variable que se estudia, es decir, R, F y M. Se dice que un cliente que compre frecuentemente, que posea alta frecuencia de compra  y que gaste montos elevados estará estipulado con el número 5 para cada variable, es decir, será un cliente de perfil 555. Considerando la determinación cuantitativa de los aspectos RFM, se agrupan los clientes asignado a cada uno un número de tres dígitos entre el rango 111 y 555, el resultado origina 125 posibles combinaciones. De estas combinaciones se generan por parte de la empresa un número similar de estrategias en búsqueda de administrar de forma eficiente la relación.

Diferencias entre Segmentación Tradicional y Segmentación Relacional





Conclusión

   En un entorno tan competitivo como el actual, el cliente se convierte en un bien escaso. Su captación y su conservación son esenciales hoy en día para el éxito empresarial. Es infinitamente más caro captar un cliente nuevo que fidelizarlo, y está demostrado que muchas compañías no amortizan la inversión realizada para su captación. Por ello, para conseguir la atracción de un cliente a nuestra oferta, es necesario que ésta incorpore más valor que la de nuestros competidores. Esto se consigue mediante un conocimiento profundo del cliente y un trato personalizado, y mediante el compromiso de toda la empresa, no sólo del departamento de marketing, hacia la satisfacción del cliente.





Bibliografía

Begoña Vaquero, Y. P. (s.f.). Marketing Relacional y CRM. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://flcruz.files.wordpress.com/2008/06/marketing-relacional-y-cmr.pdf

Cueto, A. (20 de Abril de 2012). Clases de Marketing. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://anibalcueto.blogspot.com/2012/04/segmentacion-de-mercado.html

V.Q, T. y. (1 de Junio de 2012). Segmentación Relacional CRM. Recuperado el 9 de Enero de 2015, de http://turismoypromocionesvq.blogspot.com/2012/06/segmentacion-asociada-una-estrategia.html